Características 
evolutivas del niño
 
3 a 5 años
 (Enviado por Daniela Lutiral)
 
 
 
5 
años 3 
años, 4 años
Resumen 
de las características evolutivas:
DESARROLLO 
A LOS 5 AÑOS:
 
 
   | DESARROLLO 
NEUROLÓGICO | Equilibrio 
dinámico.   Iniciación del equilibrio estático.   Lateralidad: 
hacia los 4 años aproximadamente, la mano dominante es utilizada más 
frecuentemente.   Hacia ésta edad se desarrolla la dominancia lateral. | 
 
 | DESARROLLO 
COGNOSITIVO  | Gran 
fantasía e imaginación.   Omnipotencia mágica (posibilidad 
de alterar el curso de las cosas).   Finalismo: todo está y ha sido 
creado con una finalidad.   Animismo: atribuir vida humana a elementos naturales 
y a objetos próximos.   Sincretismo: imposibilidad de disociar las partes 
que componen un todo.   Realismo infantil: sujeto a la experiencia directa, 
no diferencia entre los hechos objetivos y la percepción subjetiva de los 
mismos (en el dibujo: dibuja lo que sabe).   Progresivamente el pensamiento 
se va haciendo más lógico.   - Conversaciones.   - Seriaciones. 
  - Clasificaciones. | 
  | DESARROLLO 
DEL LENGUAJE  | Comienzan 
a aparecer las oraciones subordinadas causales y consecutivas.   Comienza a 
comprender algunas frases pasivas con verbos de acción (aunque en la mayoría 
de los casos supone una gran dificultad hasta edades más avanzadas, por 
la necesidad de considerar una acción desde dos puntos de vista y codificar 
sintácticamente de modo diferente una de ellas).   Puede corregir la 
forma de una emisión aunque el significado sea correcto. | 
 
 | DESARROLLO 
SOCIO-AFECTIVO  | Más 
independencia y con seguridad en sí mismo.   Pasa más tiempo 
con su grupo de juego.   Aparecen terrores irracionales. | 
  
| PSICOMOTRICIDAD | Recorta 
con tijera.   Por su madurez emocional, puede permanecer más tiempo 
sentado aunque sigue necesitando movimiento.   Representación figurativa: 
figura humana | 
  | LENGUAJE 
Y COMUNICACIÓN |   
Los pronombres posesivos "el mío" y "el tuyo" se producen. 
  Eran precedidos desde los 36 meses por las expresiones "mi mío" 
y "tú tuyo" y ("su suyo").   Aparece con cuando 
expresa instrumento, por ejemplo: golpear con un martillo.   Los adverbios 
de tiempo aparecen "hoy", "ayer", "mañana", 
"ahora", "en seguida".   Entre los 54 y 60 meses aparecen 
circunstanciales de causa y consecuencia "el gana porque va deprisa", 
"El es malo, por eso yo le pego". | 
  | INTELIGENCIA 
Y APRENDIZAJE |   
Agrupar y clasificar materiales concretos o imágenes por: su uso, color, 
medida...   Comenzar a diferenciar elementos , personajes y secuencias simples 
de un cuento.   El niño aprende estructuras sintácticas más 
complejas, las distintas modalidades del discurso: afirmación, interrogación, 
negación, y se hacen cada vez más complejas.   Las preposiciones 
de tiempo son usadas con mucha frecuencia.   Los niños / as comienzan 
a apreciar los efectos distintos de una lengua al usarla (adivinanzas, chistes, 
canciones...) y a juzgar la correcta utilización del lenguaje. | 
 
 | JUEGOS | Los 
logros más importante en éste período son la adquisición 
y la consolidación de la dominancia lateral, las cuales posibilitan la 
orientación espacial y consolidan la estructuración del esquema 
corporal.   Desde los cuatro a los cinco años, los niños / as 
parecen señalar un perfeccionamiento funcional, que determina una motilidad 
y una kinestesia más coordinada y precisa en todo el cuerpo.   La motricidad 
fina adquiere un gran desarrollo.   El desarrollo de la lateralidad lleva al 
niñota a establecer su propia topografía corporal y a utilizar su 
cuerpo como medio de orientarse en el espacio. | 
  | HABITOS 
DE VIDA DIARIA | - 
Va al baño cuando siente necesidad.   - Se lava solo la cara.   - 
Colabora en el momento de la ducha.   - Come en un tiempo prudencial.  - 
Juega tranquilo durante media hora, aproximadamente.   - Patea la pelota a 
una distancia considerable.   - Hace encargos sencillos. | 
 
 
DESARROLLO FISICO Y MOTRIZ  
· 
Tiene mayor control y dominio sobre sus movimientos.
 · Tiene un mayor 
equilibrio.
 · Salta sin problemas y brinca.
 · Se para en 
un pie, salta y puede mantenerse varios
 segundos en puntas de pie.
 · 
Puede realizar pruebas físicas
 · Maneja el cepillo de dientes 
y el peine.
 · Maneja el lápiz con seguridad y precisión.
 
· Maneja la articulación de la muñeca.
 · Distingue 
izquierda y derecha en sí mismo.
 · Puede saltar de una mesa 
al suelo.
 ·Alternar caminar, correr y galopar según marque el 
ritmo de la maraca o pandereta.
 · Saltar elementos a distintas alturas.
 
· Reptar salvando obstáculos.
 · Ejercicios construidos: 
acostados, "pedalear" en el aire; sentados "pedalear" de a 
dos; sentados en parejas y enfrentados, hacer un puente con las piernas; parados, 
hacer un puente con las piernas abiertas y espiar hacia atrás, etc.
*Hay 
una construcción interna del esquema corporal casi acabada. Se ha logrado 
en varias etapas. Es el resultado de la delineación de los objetos con 
respecto a su propio cuerpo y la diferenciación del mundo que lo rodea. 
 * Ha desarrollado la conciencia de su propio cuerpo y diferencia de modo 
más preciso sus funciones motrices, a través del movimiento, de 
sus desplazamientos.
 * Se ha definido su lateralidad, y usa permanente su 
mano o pie más hábil, y así puede establecer una adecuada 
relación con el mundo de los objetos y con el medio en general. Las nociones 
de derecha- izquierda comienzan a proyectarse con respecto a objetos y personas 
que se encuentran en el espacio.
 * Su coordinación fina, está 
en proceso de completarse; ésta le posibilita el manejo más preciso 
de herramientas y elementos de mayor exactitud. Estas destrezas no sólo 
se adquieren con la maduración de la musculatura fina, sino también 
por el desarrollo de estructuras mentales que le permiten la integración 
y adecuación de los movimientos en el espacio y el control de la vista 
(coordinación visomotora). La realización de actividades manipulativas 
(trabajos manuales) es importante, pero en ellas deben presentársele obstáculos 
a vencer, la posibilidad de buscar medios, inventar instrumentos; es decir la 
oportunidad de descubrir, reflexionar, crear.
 * Enriqueció sus estructuras 
de espacio, tiempo, permanencia de los objetos a través de los movimientos 
finos y su acción con los objetos.
 En la actividad motora confluyen 
tanto los aspectos intelectuales como los afectivos de su personalidad.
  
 
 
EVOLUCION DEL LENGUAJE
 
 Hacia los 5 años existe un perfeccionamiento del lenguaje, siendo 
la articulación correcta, el vocabulario variado y muy extendido, no se 
aprecian errores gramaticales y el discurso narrativo se va mejorando
 5 años 
" Entiende más de 2.000 palabras.
 " Entiende las secuencias 
de tiempo (qué sucedió primero, segundo, tercero, etc.)
 " 
Lleva a cabo una serie de tres instrucciones.
 " Entiende la rima.
 
" Sostiene una conversación.
 " Las frases pueden tener 8 
o más palabras de longitud.
 " Utiliza frases compuestas y complejas.
 
" Describe objetos.
 " Utiliza la imaginación para crear historias.
 
 Lenguaje oral, escrito, gráfico:
 
 
? Sus respuesta se ajustan a lo que se le pregunta.
 ? Pregunta para informarse 
porque realmente quiere saber, no sólo por razones sociales o por practicar 
el arte de hablar.
 ? Formula preguntas que tienen más sentido, son 
prácticamente razonables: "¿para qué sirve esto?", 
"¿cómo funciona?".
 ? Escucha detalles.
 ? Es capaz 
de aislar una palabra y preguntar por su significado.
 ? Formula preguntas 
sobre otras lenguas y efectúa comentarios sobre el habla de otros, pronunciación, 
acento. 
 ? El lenguaje ya está completo en estructura y forma, asimiló 
las convenciones sintácticas y se expresa con frases correctas y terminadas.
 
? Ha enriquecido su vocabulario.
 ? Conoce que las marcas en un cartel, envases, 
etc representan un significado.
 ? Anticipa el significado de lo escrito. También 
pregunta "¿qué dice acá?.
 ? Formula hipótesis 
de escritura, en las que basa su propio sistema; las varía al obtener nueva 
información sobre la escritura convencional.
 ? Traza formas más 
diferenciadas, con un orden lineal de elementos e incorpora letras convencionales 
a su "escritura".
 ? "Lee" y "escribe" de acuerdo 
con los principios que ha ido construyendo.
 ? Al escuchar la lectura de cuentos 
se interioriza con la direccionalidad de la escritura , estructura de los textos, 
aspectos de la lengua escrita que se diferencian de la oral, su valor significativo 
y comunicativo.
 ? Dibuja de una manera reconocible, no necesita acompañarlo 
de una explicación verbal para que resulte entendible.
 ? Representa, 
en general, de frente la figura humana (posee dos dimensiones: alto y ancho. Luego 
lo hará de perfil.
 ? Representa los animales en horizontal y de perfil 
preferentemente, teniendo así los rasgos que los identifican.
 ? Sus 
producciones se complejizan, al aparecer la exploración y reconocimiento 
del espacio gráfico, las figuras comienzan a ser verticales; cuando las 
representa en forma horizontal dice que "están acostadas "..
 
? Incorpora nuevos materiales.
 ? Las representaciones varían, son más 
figurativas y se diversifica la forma de la representación de un objeto.
 
? Se inicia en las primeras nociones de simetría.
 ? Tanto en dibujos 
como en modelados se observan movimientos y posturas; la parte en movimiento en 
general es desproporcionada.
 ? El trabajo tridimensional le permite estar 
en contacto directo con lo corpóreo.
 ? Modela los cuerpos en volumen, 
agrega detalles. Las patas de los animales que modela están distribuídas 
de modo equidistante por lo que puede pararlos.
 
 ? Usa el color (a veces 
relacionado con la realidad, y otras veces de modo subjetivo). Crea tonalidades 
mezclando, superponiendo.
 ? Modifica sus producciones de acuerdo a la imagen 
mental que ha logrado, de acuerdo a sus posibilidades de accionar con los objetos, 
experimentar.
 
EXPRESIÓN PLÁSTICA 
 
 El arte para los niños significa un medio de expresión que 
realizan naturalmente y en forma de juego en el que vuelcan sus experiencias, 
emociones y vivencias. Muchas veces descubriremos que el niño se expresa 
gráficamente con más claridad que en forma verbal siendo una actividad 
de la que disfrutan enormemente.
 Consideraremos el juego como aquel conjunto 
de operaciones coexistentes e interactuantes en un momento dado por las que un 
sujeto o grupo en situación logran satisfacer sus necesidades, transformando 
objetos y hechos de la realidad y de la fantasía. Esta conducta, para su 
realización, necesita del más alto grado de libertad interna y externa 
con respecto a la persona o grupo que la ejecute.
 Se encuentra en la etapa 
preesquematica al igual que los niños de 4 años y se prolonga hasta 
aproximadamente los 6 años, sus dibujos tienen características muy 
similares. (ver expresión plástica 4 años)
 
 
PERFIL 
SOCIAL Y AFECTIVO
 ·Es 
independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá al lado. 
 
· Se puede confiar en él. 
 · Le agrada colaborar en las 
cosas de la casa. 
 · Se le puede encomendar una tarea y él la 
va a realizar. 
 · Cuida a los más pequeños, es protector. 
 · Sabe su nombre completo. 
 · Muestra rasgos y actitudes 
emocionales. 
 · No conoce emociones complejas ya que su organización 
es simple. 
 · Tiene cierta capacidad para la amistad. 
 · 
Juega en grupos y ya no tanto solo. 
 · Tiene mas interés por 
los lápices y por las tijeras. 
 · Prefiere el juego asociativo. 
 · Le gusta disfrazarse y luego mostrarle a los otros. 
 · 
Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos. 
 · Posee un sentido 
elemental de vergüenza y la deshonra. 
 · Se diferencian los juegos 
de varones y de nenas.
 Es decidido, seguro de sí mismo, independiente 
en sus necesidades personales, más reservado, demuestra intencionalidad 
en sus realizaciones. Es serio, reposado, realista. Depende del adulto, pero también 
compite con él, buscando su error. Le agrada su supervisión y la 
solicita. Es servicial, afectuoso, comprensivo y conversador. Sus estados de ánimo 
son pasajeros y se repone rápidamente si éstos son malos. Puede 
controlar más su llanto.
 Respeta las normas establecidas por el adulto 
y por el grupo, y se molesta muchísimo ante cualquier injusticia. Es responsable 
y le gusta cooperar, siendo capaz de cumplir con encargos que demandan tiempo 
y responsabilidad. Es perseverante, le gusta terminar lo que ha comenzado, en 
el mismo día, o en jornadas subsiguientes. Reconoce lo propio y lo ajeno, 
posee mucho amor propio y se esfuerza para superar dificultades; resuelve sin 
enojos, sus propias situaciones. Es capaz de ceder su lugar y de esperar su turno 
sin molestar. Sabe que hay limitaciones sociales, tiene noción de las reglas 
de lo que se puede y no se debe hacer.
 Se adapta a las obligaciones cotidianas 
sin dificultad. Es responsable, y se le puede encomendar encargos que exijan más 
tiempo. Comparte sus pertenencias y espera turno. Juega con grupos más 
numerosos y coopera por mantenerlos, aparecen líderes y se forman las pandillas.
 
Muestra preferencias por compañeros de su mismo sexo, y le desagradan las 
actividades que considera propias del sexo opuesto.
 Se halla en la etapa del 
juego socializado, entonces comparte situaciones de juego y materiales. Juega 
con grupos numerosos, le gusta participar, cooperar y mantener la unidad grupal. 
Respeta los turnos y exige que los demás hagan lo mismo.
 Escucha atento 
los relatos de sus compañeros y hace preguntas para conocer más 
detalles de lo sucedido. Se comporta correctamente en los espectáculos 
públicos. Es capaz de cuidar a diario, animales y plantas. Reconoce su 
símbolo patrio.
 Siente interés por el sexo y la reproducción. 
Comienza a salir del Complejo de Edipo, y se identifica con el mismo sexo, el 
niño hace una imitación del padre y la niña de la madre; 
hacia el otro sexo siente afecto, ternura.
 Desidealiza a los padres: entiende 
que él está excluido de la pareja, que es solamente el hijo.
 
EL JUEGO 
A esta 
edad comienza el gusto por los juegos de reglas. La competencia se vuelve mas 
fuerte. los niños son curiosos, preguntones, inquietos, autónomos, 
y son capaces y encuentran gran placer en compartir juegos con sus pares. El juego 
se hace más organizado, mantiene sus roles, tiene conciencia de sus responsabilidades, 
viven en el mundo de la información, han incorporado gran parte de sus 
conocimientos a través de la televisión. Han producido un importante 
avance en la comunicación oral .
JUEGO 
SIMBÓLICO: Aparece aproximadamente entre los 1 y 7 años de edad. 
Es la representación corporal de lo imaginario, donde predomina la fantasía 
y se establece una unión con el mundo real a través de la actividad 
psicomotriz. Los niños ejercitan al mismo tiempo la capacidad de pensar 
y también sus habilidades motoras. El desarrollo del lenguaje también 
es experimentado, por eso es importante que el profesor estimule la verbalización 
de los niños que juegan. El juego simbólico auxilia a los niños 
estimulando la disminución de las actividades centradas en sí mismo, 
permitiendo una socialización creciente.. Por todo esto es que la Escuela 
debe ofrecer a los niños la posibilidad de jugar, de fantasear, ofreciéndoles 
los espacios, oportunidades y una variada cantidad de elementos.
 JUEGO 
CONSTRUCCIÓN: Aparecen entre los 4 y los 7 años aproximadamente. 
Es de gran importancia porque producen experiencias sensoriales, potencia la creatividad 
y desarrolla las habilidades. Es una transición entre la actividad centrada 
en sí mismo y una actividad más social. En este tipo de juegos los 
niños intentan crear con su acción los elementos más próximos 
a la realidad que vive. Los materiales que utilice son de suma importancia, por 
eso hay que ofrecerles materiales variados, pues de su utilización se sucederán 
descubrimientos, creaciones, invenciones, y todo esto lo llevará a establecer 
un conocimiento significativo. Trabajando en grupos los niños comenzarán 
a interactuar con otros, dando inicio a la cooperación. Debemos estimular 
la verbalización, cuestionando sobre las construcciones, pero siempre dejando 
que las realicen libremente. En el juego de construcción la fantasía 
es continua, pero los niños cada vez más pueden distinguir entre 
esta y la realidad.
 
 
Ir 
a Características evolutivas 3 años, 
4 años